LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de velocidad rápido, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano en la parte superior del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, mas info pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page